Los gestores de fondos de Estados Unidos están comprando deuda brasileña, infundiendo nuevos bríos a un mercado que el año pasado fue una de las principales víctimas de la agitación en las economías emergentes.

Fuente: Wall Street Journal

¿Es el lento crecimiento de los mercados emergentes, desde China a Brasil, un bache temporal o un presagio de que lo peor está por venir?

Durante buena parte de la última década, las economías emergentes se expandieron aceleradamente. Tras la recesión global, estos países repuntaron con fuerza debido a que los enormes estímulos monetarios y fiscales de China y otros países en desarrollo ayudaron a contrarrestar la caída en la demanda de Estados Unidos. La Reserva Federal de EE.UU. apuntaló la expansión cuando inyectó crédito barato en esos mercados al imprimir dinero para estimular la economía estadounidense.

BEIJING—La economía de China se debilitó considerablemente en los dos primeros meses del año, creando más presión sobre los líderes del país que debaten si es conveniente dejar de lado reformas económicas que a corto plazo podrían retrasar aún más el crecimiento.

La desaceleración fue generalizada, desde el sector minorista y la manufactura hasta la vivienda y la inversión, según datos publicados el jueves por la Oficina Nacional de Estadísticas.

Algunos de los resultados fueron los más débiles desde la crisis financiera global de 2008. "Es terrible", dice Liu Li-Gang, economista en Hong Kong de ANZ Bank ANZ.AU -1.12% . "No esperaba cifras altas, pero es peor de lo que imaginé".

Los encargados de elegir acciones están comenzando a dar un respiro de alivio.

Tras años de moverse al unísono de las crisis económicas globales, cada vez más a menudo las acciones individuales están marchando a su propio ritmo.

Están son las buenas noticias que esperaban desde hace tiempo los gestores bursátiles, quienes en los años posteriores a la crisis financiera descubrieron que como muchas acciones se movían en sincronía con el mercado en general, era más difícil conseguir retornos que superaran el rendimiento del mercado.

Las Bolsas de Asia caían el miércoles debido a la incertidumbre económica en China y Estados Unidos que se combinaba con las tensiones políticas en Ucrania para mantener a los inversores cautelosos y las materias primas bajo una nube oscura.

En Japón, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio retrocedió un 2,2 por ciento, continuando el patrón de avance y retroceso de los últimos dos meses, mientras que las acciones australianas perdieron un 0,6 por ciento.

El índice MSCI de acciones en Asia excluyendo a Japón caía un 1,1 por ciento. La sesión asiática reflejaba un desempeño mediocre en Wall Street, donde unos datos débiles dejaron a los inversores sin una confirmación de si los problemas de la economía de Estados Unidos están ligados al clima o si son algo más preocupante.