Los fondos de inversión, figura que permite que varios inversores hagan pequeños aportes y los unan para comprar en conjunto títulos valores que les generen rendimiento, son una de las herramientas que permiten que personas naturales inviertan en los mercados de valores.

Así, una persona puede participar, por ejemplo, con $100, y tener el mismo rendimiento y ventajas que otro participante del fondo que ha aportado más dinero.

Sin embargo, en El Salvador no es posible aplicarla aún este esquema, porque el proyecto de ley de fondos de inversión sigue estancado en la Asamblea Legislativa. Este llegó hace ocho años a manos de los diputados y actualmente está en análisis en la comisión financiera.

“Tenemos ocho años tratando de que la Asamblea Legislativa nos apruebe los fondos de inversión, yo no sé quién o quienes se oponen, no sé si viene la parte política, las elecciones, y ya no se va a discutir”, se quejó Rolando Duarte, presidente de la Bolsa de Valores de El Salvador.

Los diputados de la comisión dijeron, en agosto pasado, que esperaban concluir la lectura del proyecto este año, para luego tomar una decisión sobre el mismo y enviarlo al pleno.

Sin embargo, las discusiones aún continúan, y el ritmo del trabajo legislativo se ha reducido con el arranque de la campaña electoral previa a los comicios presidenciales del próximo año.

Duarte dijo que el impulso de esta ley fue uno de los compromisos del Gobierno anterior con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero no se aprobó. “Vamos a terminar este otro gobierno y me da la impresión de que tampoco saldrá esta ley, ¿por qué no sale? No lo entendemos. Es una ley para los salvadoreños, para que podamos invertir”, insistió.

Los fondos de inversión permiten, además de generar rendimiento para sus integrantes, poner a disposición el financiamiento necesario para proyectos de desarrollo. Los fondos abiertos, por ejemplo, pueden invertir en cualquier tipo de instrumento, pero los fondos cerrados se crean para proyectos específicos, como la construcción de una carretera.

Claudio Zuchovicki, gerente de desarrollo de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, dijo que invertir en el mercado bursátil ayuda al desarrollo de los países: “Uno decide en qué invertir, si se invierte en empresas de El Salvador estoy ayudando a desarrollar empresas locales, que crecerán, generarán empleo y mejorarán la situación socioeconómica de todo el país”.