Por José A. Barrera. Colaboraron: Alejandra Ordóñez, Leonel Ibarra, Pablo Balcáceres

Según el análisis de la firma consultora Deloitte, los principales mercados bursátiles en la región centroamericana mostraron una tendencia de crecimiento “preponderantemente positiva” en 2023 con relación a su desempeño en el año previo.

Roberto Carías, socio de asesoría Financiera de Deloitte, explica que la plaza más dinámica fue la de El Salvador, ya que registró un crecimiento del 70 % en los volúmenes negociados. Valentín Arrieta, director ejecutivo de la Bolsa de Valores de El Salvador lo define en tres palabras: un año récord.

“El 2023 fue un año récord para el mercado de valores, para todas las casas de corredores gestoras de fondos de inversión, empresas titularizadoras... pues ahora tenemos tres empresas del rubro, cuatro gestoras de fondos de inversión más nueve casas de corredores de bolsa”, dijo Arrieta a Estrategia & Negocios.

Ranking de Bancos EyN: Buenas sensaciones para los créditos en 2024
A pesar de que se anticipa una desaceleración en los créditos, Centroamérica continuará beneficiándose del momento econó...

Para este 2024, esperan prolongar este ciclo bursátil positivo.

El ejecutivo agregó que el año pasado la plaza tuvo un boom, impulsado por la incorporación de nuevas empresas. “De los US$241 millones que se colocaron en fondos de titularización, todos los originadores son nuevos”, describió.

Titularización, uno de los motores
Si bien la actividad en la plaza salvadoreña destaca por una mezcla de factores que incluye colocaciones de certificados de inversión, bancarios y no bancarios y papel bursátil, una de las palancas para el mercado es la titularización.

“La titularización va a continuar siendo un pilar importante del volumen, pero también creo que el mercado de reportos va a continuar con la misma dinámica”, valoró Arrieta.

El esquema titularizador ha demostrado ser un instrumento muy versátil. En El Salvador la figura arrancó en 2010 y a la fecha lleva más de US$2.000 millones, de los cuales más de US$770 millones corresponden al sector privado. Tan solo en 2023 se colocaron en mercado primario US$241 millones en fondos de titularización de flujos financieros.

Arrieta valoró que en los últimos años se han popularizado los fondos de titularización inmobiliarios y que hay 15 proyectos de gran envergadura apoyados en el esquema, mientras que el sector privado ha descubierto más las posibilidades con dichos instrumentos.

Panamá, la gran plaza del istmo
Carías, de Deloitte, valoró que el 2024 muestra un buen ritmo de actividad bursátil y desarrollo de productos innovadores por parte de emisores regionales, acompañados de una estrategia de modernización e integración regional de los mercados bursátiles.

Puso como ejemplo el peso de la Bolsa Latinoamericana de Valores de Panamá (LATINEX), reconocido como un mercado promotor de las emisiones del sector privado local e internacional, donde ya se encuentran en trámite 21 emisiones por un monto que supera los US$1.500 millones.

Y no solo se cuentan panameños: también emisores de Costa Rica, Ecuador y Colombia; así como productos temáticos ambientales y sociales.

Manuel Batista, vicepresidente de Finanzas e Innovación Estratégica de LATINEX, explicó que el sector valores sigue con su tendencia al alza en cuanto al desempeño de los activos en el mercado de capitales.

“A la fecha representan más de US$56.000 millones, lo cual supone cerca de un tercio del sistema financiero panameño”, recalcó.

El ejecutivo explicó que por las condiciones propias del país, los inversionistas siguen confiando en Panamá gracias a valores como su dolarización, su poca polarización política, la fortaleza económica que representa el Canal entre otros que han ayudado a Panamá a mantener el dinamismo en el mercado de valores.

Batista reconoce que el año inició con la pérdida del grado de inversión del país, una decisión que, opina, no tendría impactos en la operación del mercado. Mas bien, funcionaría como un alto para la reflexión.

“(La pérdida del grado de inversión) nos presenta una oportunidad única de reconstruirnos como país en múltiples sectores. En materia del mercado de capitales creemos que será un año muy parecido al anterior pero el gremio ya está trabajando en un plan para transformar el sector valores en un sector competitivo con los mejores centros de valores del mundo”, añadió.

Destacó también que las gestoras de fondos de inversión han crecido exponencialmente. Mencionó que cuatro gestoras tienen una cartera de más de US$1.200 millones y que a febrero se da la participación de múltiples empresas y personas naturales.

“Este año ha sido un año positivo en retorno para los inversionistas, hemos visto como nuevos emisores han llegado a Panamá para emitir desde el país. Pero hay que destacar dos hitos importantes que han sido mérito en gran parte de LATINEX: el primero es el acuerdo con Clearstream Banking que permite a los fondos de inversión panameños ser listados también en Europa a través de dicha plataforma y el segundo es la consecución de la siguiente fase con Euroclear Bank que nos permite a partir de ahora que las emisiones panameñas puedan a su vez ser registradas en Euroclear lo cual abre un espacio de potenciales inversionistas muy importante para Panamá”, concluyó el vicepresidente de Latinex.

Batista reconoce que ahora que estos nuevos canales están habilitados, la tarea es promocionarlos en el exterior para que la gente conozca a Panamá como hub de inversiones y puedan traer sus capitales al mercado de valores.

La dinámica de Costa Rica
El mercado de valores de Costa Rica también cerró el año con un importante crecimiento en 2023, pese a los nubarrones que se ciernen sobre la economía. César Restrepo, director general Corporativo del Grupo Financiero Bolsa Nacional de Valores de Costa Rica, destacó que el volumen transado en 2023 creció en un 33% contra el año previo y que eso se traduce a un promedio de operaciones de US$36.000 millones.

Esos resultados estuvieron indicados básicamente en el mercado primario y en el mercado secundario. El mercado primario alcanzó casi los US$6.000 millones en colocaciones y este tuvo un incremento, versus el 2022, de un 25 %”, dijo el ejecutivo.

Por su parte, en el mercado secundario tico se tuvo un crecimiento relevante. Restrepo explicó que el volumen alcanzó los US$10.818 millones, puntualmente en negociaciones de instrumentos de deuda pública en donde se reportó un aumento del 81 % respecto al 2022, en donde destacan las negociación en moneda local (colón) que reportan un incremento del 128 %.

Otro de los productos que destacó en la plaza fue el de las recompras. Con respecto a 2022 subió en un 3 %, lo que indica que las transacciones se mantuvieron alrededor de los US$10.750 millones.

El ejecutivo agrega que la apreciación importante que registra la moneda nacional despierta el interés entre los inversionistas de concentrarse en dicha divisa.

“Todavía sigue una revalorización del colón en el 2024, pero tuvo en el 2023 una revalorización bastante fuerte durante todo el año”, agregó.

De cara al futuro, Restrepo cree que hay condiciones para que se mantenga el apetito sobre las inversiones en colones.

“Yo creo que eso también da muchos contextos del manejo fiscal del país, ha venido con un muy buen desempeño incluso, a finales del año pasado, el Ministro de Hacienda ganó un premio dentro de los mejores ministros de Hacienda a nivel mundial por la ejecución y por el manejo fiscal que se le ha dado al país. Todavía creemos que hay oportunidades, especialmente para la deuda pública, en la mejora de la calificación como grado de inversión”, recalcó.

Añadió que si se volviera a obtener el grado de inversión, la visibilidad de Costa Rica a nivel internacional, frente a la deuda y las inversiones, puede activar el ingreso de flujos por parte de inversionistas y grandes jugadores del mercado de capitales internacional.

Mercado integrado mira al futuro
Si bien las bolsas por separado están en alza, la integración de las mismas también tiene un buen ritmo. Arrieta, de la BVES, dijo que el acoplamiento de El Salvador con Panamá sigue creciendo.

“El año pasado tuvo un crecimiento de unos US$7 millones versus lo logrado en 2022. Creemos que ahora, con la integración de Nicaragua que se firmó el año pasado, eso sumará al mercado”, anticipó. Pese a que la firma se hizo en 2023, será operativo desde 2024.

Carías, de Deloitte, destaca el rol de la BVES y se centra en su promoción para el desarrollo de un mercado de activos digitales, el cual es soportado por una nueva legislación y el apoyo a la plaza salvadoreña para emisiones regionales, lo que pone más competitivo al sector.

La Bolsa de Valores Nacional de Guatemala promueve la modernización de la legislación del rubro, desarrollando una nueva Ley del Mercado de Valores con el objetivo de implementar mejores prácticas internacionales, facilitando su integración regional y potencializando la actividad bursátil del país”, finalizó

https://www.revistaeyn.com/finanzas/mercado-de-valores-boom-bursatil-en-centroamerica-AO19420981