Aunque tentadora, la opción de invertir es fácilmente descartada por quienes encuentran en ella un mundo totalmente desconocido y abrumador, o peligroso, tomando en cuenta las innumerables estafas que hay allá afuera. Acá te presentamos una guía básica con las opciones que presenta la Bolsa de Valores de El Salvador.

La Prensa Gráfica. Por Beatriz Calderón

29 de Marzo de 2025 09:00 hs 

Dentro de los consejos para organizar las finanzas personales se ha vuelto cada vez más popular el consejo de destinar una parte del salario para inversiones que hagan crecer el dinero, como una alternativa al ahorro que lo mantiene estático.

Aunque tentadora, esta opción es fácilmente descartada por quienes encuentran en ella un mundo totalmente desconocido y abrumador, o peligroso, tomando en cuenta las innumerables estafas que hay allá afuera.

Entre las opciones de inversión, la Bolsa de Valores de El Salvador permite acceder a un mercado local e internacional de productos bursátiles debidamente calificados mediante procedimientos reglamentados, supervisados y ordenados.

Si alguna vez te preguntaste cómo invertir a través de ella o qué es lo que necesitas, acá te lo contamos en una guía básica; además, como un opción más accesible: los fondos de inversión.


FONDOS DE INVERSIÓN
Los fondos de inversión son la opción más accesible que la Bolsa pone a disposición para quienes no cuentan con grandes sumas de dinero para dicho propósito.

En esta se explica que “un fondo de inversión agrupa las cuentas individuales de muchos inversionistas y las invierte en bolsa de forma diversificada, en distintas opciones para crecer el dinero, procurando el mejor rendimiento posible a un bajo riesgo”.

“La sociedad gestora que elijas invierte las aportaciones del fondo en distintas combinaciones de opciones como bonos, acciones, titularizaciones, certificados de inversión, proyectos inmobiliarios y otros instrumentos” y “la rentabilidad de tu inversión dependerá del tipo de fondo que elijas, del riesgo que tomes y de las aportaciones adicionales que hagas de forma regular y de los plazos que escojas”.

Dichos fondos son supervisados por la Superintendencia del Sistema Financiero.

En la app de la Bolsa de Valores encontrarás un apartado denominado “Fondos” donde puedes probar a través de un simulador los resultados que obtendrías invirtiendo una cantidad a través de determinado fondo de inversión.

Los fondos de inversión disponibles en dicho simulador son seis mediante cuatro gestoras:

- Atlántida: Fondo de inversión abierto Atlántida de Liquidez a Corto Plazo y Fondo de Inversión Abierto Atlántida de Crecimiento a Mediano Plazo.

- Banagrícola: Fondo de Inversión Abierto Renta Liquidez Banagrícola

- SGB Fondos de Inversión: Fondo de Inversión Abierto Rentable a Corto Plazo y Fondo de Inversión Abierto Plazo 180.

- Hencorp: Fondo de Inversión Abierto Hencorp Opportunity

En estas opciones de fondos de inversión, los montos mínimos para iniciar van desde los $100 hasta los $2,500; con posibilidad de hacer aportaciones periódicas o retiros en diferentes plazos; mientras que la rentabilidad ofrecida se indica anualmente y va desde los 4.24 % hasta el 6.38 %, según la gestora de inversión que ofrece este servicio.

Para más detalles consulta las opciones detenidamente directamente con las gestoras y una vez tomada una decisión que te beneficie deberás crear una cuenta para la que debes presentar tu documento de identidad, constancia de ingresos, información laboral o de dónde provienen los fondos, datos personales como correo electrónico, teléfono y referencia, entre otros que pueden variar según la gestora con la que hagas el contrato.


INVERSIÓN EN LA BOLSA DE VALORES

Por otro lado, si cuentas con un mayor presupuesto disponible para invertir, puedes optar por decidir en qué empresas o rubros quieres hacerlo mediante la Bolsa de Valores y una Casa Corredora de Bolsa, de la siguiente manera:

1. Contacta a una Casa Corredora de Bolsa

Como primer paso necesitarás contactar una Casa Corredora de Bolsa. Esta es la que se encarga de realizar las operaciones de compra y venta de valores según las instrucciones de los clientes.

“Las Casas de Corredores de Bolsa son los intermediarios o facilitadores que realizan a través de sus agentes corredores las operaciones de compra o venta de los bonos y de las acciones que se negocian en la Bolsa de Valores, en representación de sus clientes, ya sean estos inversionistas o empresas emisoras”, explica la Bolsa de Valores a través de una guía informativa.

La Bolsa remarca que “para que una persona natural acceda al mercado, siempre debe hacerlo a través de una casa de corredores de bolsa, pues son estas las compañías únicas autorizadas por la ley para hacer representar a terceros en la compra y venta de títulos bursátiles” y se hace así -y no de manera directa- porque así lo estipula la Ley del Mercado de Valores con la finalidad de proteger a los participantes de las transacciones.

La Bolsa de Valores de El Salvador tiene disponible una app en la que se encuentran las Casas Corredoras de Bolsa autorizadas por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) y sus contactos. Puedes hacerlo llamando a las Casas Corredoras o visitarlas personalmente.

De acuerdo con el listado disponible en la app, las Casas Corredoras de Bolsa autorizadas por la SSF son:

Atlántida Securities S.A. de C.V (2223-7676)
Valores Azul S.A. de C.V. (2555-8749)
Hencorp S.A. de C.V. (2500-6900)
Servicios Generales Bursátiles (SGB) (2121-1800)
Valores Banagrícola S.A. de C.V. (2210-0000)
Valores Davivienda El Salvador (2556-0000)
Lafise Valores El Salvador
También están las Casas Corredoras de Bolsa: Cuscatlán SV Inversiones S.A. de C.V.; Sysvalores S.A. de C.V. y Valores Cuscatlán El Salvador; sin embargo, estas aclaran que no atienden a personas naturales ni institucionales.

Mediante la App de la Bolsa de Valores puedes elegir una para iniciar con el proceso de registro a través del Sistema de vinculación digital. Sin embargo, ten en cuenta que al escoger esa opción aceptas “que la información proporcionada es con la finalidad de solicitar tu vinculación como cliente de esa casa”.

2. Solicita una asesoría

La guía de la Bolsa de Valores recomienda que antes de firmar con una casa corredora se asegure que la casa está debidamente autorizada por la SSF y la Bolsa de Valores y que se informe sobre los servicios de inversión que ofrecen las diferentes casas y los costos (comisiones) de las mismas. Es decir, que consulte con varias opciones antes de tomar una decisión.

La información la puede obtener mediante la solicitud de una asesoría, la cual puede ser mediante una llamada telefónica o una visita al lugar.

Si usted tiene en mente un monto con el que puede comenzar a invertir, puede externarlo durante dicha asesoría para que la Casa le ofrezca el servicio que mejor se adecúa a su presupuesto de inversión.

En esta usted conocerá la documentación que necesita para abrir una cuenta bursátil para invertir en la Bolsa y de cuánto es la suma monetaria que necesita como mínimo.

La Bolsa explica que “por cada compra y venta de valores que realice debe pagar una comisión de intermediación a la casa de corredores y a la Bolsa de Valores”. En ese sentido, “cada casa de corredores de bolsa tiene sus propias políticas en cuanto a mínimos de inversión y comisiones”; por lo que dichos “mínimos de inversión y comisiones de cada Casa de Corredores de Bolsa deberán de ser consultados directamente con cada casa”.

Las comisiones pueden rondar del 2 % al 6 %; mientras que el monto mínimo para abrir una cuenta bursátil para invertir en la Bolsa de Valores puede ser de $15 mil hasta $150 mil, por citar algunos ejemplos de dos casas consultadas para este artículo.

Así pues los costos por invertir en la Bolsa de Valores variarán “en función del servicio que la Casa de Corredores de Bolsa le proporcione al cliente”. La Bolsa explica que “las Casas de Corredores de bolsa publican periódicamente tasas máximas en los periódicos de mayor circulación a escala nacional los primeros tres días de cada mes. Además, las comisiones pueden encontrarse en la página web de la SSF.

3. Firma con una casa y decide su inversión

Una vez que ha obtenido toda la información, esclarecido cualquier duda y encontrado un plan que se adapta a sus necesidades, firma un contrato con una Casa Corredora, con un monto de inversión definido e instrucciones precisas de compra o venta según sea el caso.

La Bolsa hace énfasis en que “el inversionista debe informarse tanto sobre la empresa en la que va a confiar para que le brinde la asesoría, como sobre los valores o productos de inversión en los que va a colocar su dinero” y que si bien “puede y debe asesorarse”, “la decisión final es propia del inversionista, quien debe estar convencido de que lo que ha elegido es la alternativa que mejor se ajusta a sus deseos o propósitos”.

Agrega que “las alternativas de inversión dependerán de las variables como el monto que disponga para invertir, el tiempo durante el cual puede prescindir del dinero, el rendimiento que desea obtener y el nivel de riesgo que está dispuesto a asumir”.

Según la guía de la Bolsa, son cuatro criterios básicos los que todo inversionista debe evaluar antes y durante su inversión:

Liquidez: la mayor o menor facilidad para vender el valor
Plazo: el período durante el cual desea mantener la inversión
Rendimiento: la tasa del interés del valor o su precio
Riesgo: probabilidad de obtener resultados desfavorables en la inversión

Para ello deberá elegir entre si busca: valores de renta fija o variable, y si estos son del mercado local o internacional y de corto, mediano o largo plazo.

VALORES DE RENTA FIJA

Los valores de Renta Fija o de deuda son un préstamo colectivo que los inversionistas otorgan a una institución pública o privada, e incluso un gobierno, a cambio de un rendimiento. Existen diversos tipos de valores de deuda tanto del mercado local (Valores emitidos en El Salvador por empresas emisoras inscritas en la Bolsa) como del Mercado Global (Valores extranjeros inscritos en la Bolsa), los cuales a su vez pueden ser de corto, mediano y largo plazo.

En el caso del mercado local, los de corto plazo incluyen papel bursátil, CENELI y letras del tesoro; mientras en el mediano y largo plazo están los certificados de inversión, valores de titularización, bonos del tesoro y bonos BC.

En el mercado global, en el corto plazo se tienen los bonos del tesoro y en el mediano y largo plazo los Eurobonos y los bonos corporativos.

“De manera general el funcionamiento de los bonos es que el emisor vende un valor de deuda al inversionista y le paga durante el plazo del valor intereses periódicos, y al finalizar le devuelve el importe prestado total. Es decir, el inversionista invierte en un valor de deuda y recibe un interés en forma periódica por su inversión y al finalizar el emisor le devuelve el importe prestado total”, detalla la Bolsa.

Añade que “uno de los principales beneficios de los productos de renta fija es que el inversionista recibe un rendimiento periódico en concepto de intereses”.

VALORES DE RENTA VARIABLE

La Bolsa expone que “los valores de renta variable son aquellos que no ofrecen un rendimiento periódico, ya que su rentabilidad dependerá en buena parte de las ganancias vía dividendos o ganancias de capital esperadas”.

Estos también se dividen en el mercado local y el global. En el primer grupo están las acciones de las empresas locales; mientras que en el segundo están las acciones de empresas extranjeras, exchange traded funds (ETF) y American Deposit Receipt (ADR).

Entre los beneficios de la renta variable está que la volatilidad del precio de varias acciones le permite obtener ganancias de capital. “La clave en este caso es comprar a precios bajos y vender cuando la acción alcanza un precio mayor”, explica la Bolsa. Y en el caso de los ETF’s el inversionista diversifica su inversión.

“En Bolsa, el riesgo no es sinónimo de peligro, sino de cautela. El inversionista debe considerar que el riesgo es inversamente proporcional a la calificación de riesgo, pero directamente proporcional al rendimiento”. Es decir, “entre mayor riesgo, menor calificación de riesgo” y “entre mayor riesgo, mayor rendimiento”, explica la guía de la Bolsa.

4. Dar seguimiento a las inversiones

Una vez hecha la inversión se debe dar seguimiento a esta. La Bolsa señala que “invertir requiere una participación activa y no pasiva” por lo que “una buena inversión en Bolsa requiere estar constantemente bien informado sobre las oportunidades y los riesgos que conlleva dicha inversión y el seguimiento constante a su inversión le permitirá identificar el momento oportuno para comprar o vender”.

Así, la información a la que le debe dar seguimiento con el apoyo del agente corredor de bolsa es: los precios y rendimientos de los valores, los prospectos y/o suplementos informativos, los estados financieros de las empresas, la clasificación de riesgo, los hechos relevantes de los emisores, así como noticias económicas y financieras sobre las empresas, los sectores económicos y países donde se desempeñen.

https://www.laprensagrafica.com/economia/Como-invertir-en-la-Bolsa-de-Valores-de-El-Salvador-y-que-opciones-hay-para-presupuestos-limitados-20250328-0109.html